Biodegradables y Compostables
Naturales
Higiénicos
Livianos
Resistentes
Desechables
Sin Químicos
Sin Microorganismos
El compostaje es el proceso que permite transformar de manera segura residuos orgánicos en insumos para la producción agrícola. La FAO define como compostaje a la mezcla de materia orgánica en descomposición en condiciones aeróbicas que se emplea para mejorar la estructura del suelo y proporcionar nutrientes.
Quieres saber cómo compostar?
Te invitamos a conocer
Programa de compostaje que recoge semanalmente tu basura.
Sistema de composteras que te permiten realizar el proceso en casa
El abono generar del proceso de compostaje devuelve nutrientes importantes al suelo.
Las fuentes orgánicas en los rellenos sanitarios producen gas metano el cual es mucho más dañino que el CO2.
Aumentas la vida útil de los rellenos sanitarios.
El COMPOST: El compost es un abono orgánico 100% natural, de color café oscuro y rico en nutrientes. Se usa como tierra y abono para nuestras plantas.
Es un camino para reciclar los residuos de nuestro jardín y la cocina. Además es un paso importante en la reducción del volumen de basura que va a los vertederos. ¡Además es un camino para reducir el calentamiento global! Conoce en este post qué puede ser compost.
Nuestros platos se degradan al 100% sin generar ningún residuo en un periodo aproximado de 3 meses. Lo cual quiere decir que pueden desecharse en el contenedor marrón o de materia orgánica.
BIODEGRADABLE: Producto o sustancia que puede descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de agentes biológicos, como plantas, animales, Microorganismos y hongos, bajo condiciones ambientales naturales.
Sin embargo, es importante entender saber que, casi cualquier producto es biodegradable con el tiempo. Pero materiales como el plástico común no se consideran biodegradables por la cantidad de años (incluso siglos) que tardan en realizar ese proceso.
Los materiales compostables, también son biodegradables, solo que lo hacen en un periodo de tiempo más corto (de 8 a 12 semanas) en condiciones de compostaje.
La gran diferencia radica en que algo compostable, a diferencia de algo biodegradable, termina no solo degradándose, sino que además se convierte en compost o abono. Un ciclo de la materia orgánica que se cierra evitando la contaminación de los suelos o las emisiones que provoca la transformación de los residuos.
Los platos de palma son hechos con las hojas de palma caídas. Estos platos son manufacturados por microempresas rurales dando sustento a familias de escasos recursos. Las hojas caídas son recolectadas y seleccionadas en las plantaciones, llevadas a áreas de manufactura, limpiadas y procesadas para obtener productos de la más alta calidad. No se añade ningún tipo de químicos, obteniendo platos 100% amigables con el medio ambiente.
Nuestro objetivo no es solo generar alternativas a los usuarios frente al uso del producto desechable, sino aportar un grano de arena al planeta. Es importante generar conciencia en darle uso a productos que sean procesados naturalmente y este producto tiene todos los componentes para ayudar al medio ambiente no solo en su producción sino en su descomposición.
El plástico ha sido usado durante muchos años, y es dificil erradicar su uso del planeta. Sin embargo podemos tomar medidas para que el plástico que generamos no llegue a los oceanos ni a los rellenos sanitarios, donde pueden demorarse siglos o nunca llegarse a descomponer.
La fundación Botellas de amor en Colombia quiere transformar el problema de los residuos plásticos en soluciones de vida pero necesitan de tu acción… conoce como puedes ayudar!
Cómo llenar una botella del amor?
Puedes utilizar una botella plástica vacía de cualquier tamaño (desde botellas de aceite hasta bidones de agua de 5 litros).
Las botellas pueden llenarse con todo tipo de plásticos: bolsas, paquetes de pastas, arroz, harina, papas, envoltorios de golosinas, vinipel, palitos de colombinas, pitillos plásticos, bolsas de carnicería y leche.
Todo de ir previamente enjuagado sin residuos de comida. No deben tener telgopor, tetrabrik, látex, metal, cartón, papel, telas, tierra, esponjas de cocina, arena, aluminio, gomas.
Con la ayuda de una cuchara de madera, varilla, aguja de tejer u otro elemento que permita hacer presión, se va compactando el interior de la botella hasta llenarla del todo.
Y por último buscar el botellas de amor de Botellas de Amor más cercano a tí!
¿Cómo hacer una botella de amor?